Educación familiar 7mo Grado



Objetivos generales más resaltantes del programa de Educación Familiar 



1.- Desarrollo psicosexual del niño y del adolescente.
Se produce el cambio de la estructura de pensamiento infantil concreta hacia un pensamiento abstracto, hipotético deductivo. Además, la búsqueda de un ajuste social donde tratará de tener mayor autonomía personal “separándose” de los lazos familiares de la infancia buscando en el grupo de pares seguridad y compartir sus ideas y valores. Esta situación produce conflictos en la relación padres-hijos. Los  cambios producen en el adolescente inseguridad y un egocentrismo sobrevalorado donde, a medida que avanza, va dando paso a un mayor ajuste que está en relación a la tarea esencial de la adolescencia que es la búsqueda y logro de una identidad personal que sintetiza todas aquellas identificaciones que ha tenido en el desarrollo.  
La identidad de género que se refiere a sentirse hombre o mujer, se logra alrededor de los 3 años de vida. Aparece entonces el proceso de tipificación sexual mediante el cual el infante realizará actividades sociales propias al sexo que pertenece y por último, la etapa de la adolescencia, donde el joven logra una orientación sexual que es la dirección de los intereses eróticos amorosos que se expresará en la elección de parejas. La adolescencia del punto de vista psicológico y del desarrollo de la identidad sexual, es la resultante de un proceso evolutivo de vida del sujeto. En este sentido, cabe destacar que las influencias  tienen diferentes dimensiones que se originan en procesos biológicos, psicológicos y sociales de una
respectiva  cultura donde se hace necesario el análisis de la complejidad de estos factores en forma integrada

Adolescencia y Fobia Social:
Desde una posición debilitada por la crisis, para el adolescente los demás aparecen como dotados de cualidades, que en un porcentaje importante, son sentidas como superiores a las personales. Normalmente, el adolescente presenta sentimientos oscilantes de inferioridad frente a los demás, que van desapareciendo hacia el cierre del ciclo de la adolescencia. Esta condición de vulnerabilidad relativa a la edad, se produce con mayor intensidad en los primeros años de la adolescencia para disminuir gradualmente hacia los veinte años. En  en este contexto, que la fobia social o trastorno por ansiedad social encuentra un ambiente propicio para hacer sus primeras apariciones cuando el terreno biológico lo permite o facilita. La fobia social es un cuadro que afecta a todas las edades. Los niños han debido esperar más que el resto de los grupos eta re os para ser incorporados en esta categoría diagnóstica. “Las evidencias mostraron que entre un 1% y un 2% de los niños cumplían plenamente con los criterios usados para el diagnóstico de fobia social en adultos.”
 Los adolescentes presentan áreas específicas de temores sociales que comparten con los niños. Se trata del área académico escolar. realizado por Strauss y Last en 1993, en niños y adolescentes, diagnosticados con fobia social, encontraron que la mayoría presentaba un intenso miedo a las situaciones escolares , y a situaciones que requieren hablar en público


mientras que a ruborizarse , comer o beber frente a otros , vestirse frente a otros(14%), y usar los aseos públicos .otros  estudio que muestra a niños y adolescentes, que padecen de fobia social, con dificultades para asistir a fiestas o reuniones , escribir en público (en el pizarrón)(27,6%), hablar con personas que ostentan autoridad ,y a desempeñarse en situaciones informales de hablar en público, interactuando con iguales y con amistades de los padres .La fobia social en niños y adolescentes se acompaña, en más de la mitad de los casos, de otros trastornos de ansiedad. El impacto más negativo se produce por la perturbación de las relaciones sociales con los compañeros de curso; interfiere con la adquisición de habilidades de interrelación social en etapas críticas del desarrollo. Es por esto que resulta evidente lo urgente que es el diagnóstico precoz, para romper el círculo de inhibición y pérdida de competencia social que se produce en la infancia y la adolescencia. En los jóvenes, los síntomas propios de la fobia social se mantienen ocultos y pueden incluso atenuarse, para reaparecer con intensidad cuando el adolescente debe enfrentar situaciones de desafío personal, como son el ingreso a la universidad, el comienzo de su vida laboral, la integración a un nuevo colegio, la adaptación a otra ciudad, el matrimonio o la conformación de una pareja estable. La edad promedio en que los jóvenes sienten irrupción descontrolada de síntomas es a los 26años, es decir, cuando deben hacer acopio de todo lo ganado en la adolescencia para enfrentar con éxito los desafíos de la madurez. Necesitan contar con capacidad para establecer una relación de pareja estable y enriquecedora, ser capaces de dar y recibir afecto, desenvolverse con una sociabilidad fluida, y tener un desempeño laboral creativo. Esto significa que si un adolescente de 15 años inicia una fobia social, muchas veces no consulta hasta los 26 años en promedio cuando se ve agobiado o francamente limitado e interferido por síntomas agudos de ansiedad social.

 Acerca de las Emociones y la adolescencia                                                       
 La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimiento. LosPsicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción:

·         Un sentimiento característico o experiencia subjetiva.
·         Un esquema de estimulación fisiológica.
·         Un esquema de expresión abierta. El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que les ponemos a nuestras emociones, como temor, ira, gozo o tristeza.



El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que les ponemos a nuestras emociones, como temor, ira, gozo o tristeza.

Función de las Emociones:
Las emociones cumplen un papel central en la gestión de procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a situaciones extremas. Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente forma:

 Preparación para la acción: las emociones actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las respuestas del organismo. Las respuestas emocionales son automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de control consciente



2-. Formación y características d ela familia venezolana
Características de la familia venezolana

En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada” y “matrilineal” (Vethencourt, 1974; Hurtado, 1993; Moreno, 1994) en cuanto el núcleo familiar se centra en la figura materna.

Sin embargo, la categoría “matrilineal” simplifica una gran diversidad de variedades de familia en las que la fuente de autoridad es uno de muchos componentes, siendo en muchos casos la sobrevivencia un sobredeterminante que fractura muchos valores anteriores o deseados.

Este tipo de estructura familiar presenta características que no se ajustan a la industrialización del país y sería la causa principal de las dificultades de integración de vastos sectores de la población a su desarrollo tecnológico.

No obstante, en estas consideraciones no se toman en cuenta las diferencias regionales de nuestros núcleos familiares y la complejidad y diversidad del funcionamiento y la dinámica de la realidad familiar (Platone, 1998).

Por otra parte, en la investigación de la familia existe la dificultad de combinar las nociones psicológicas y sociológicas (Platone, 1983a, 1983b).

La atención a las variables socio-demográficas, basadas en los roles y funciones de los miembros de la familia, reducen de manera considerable la comprensión de los factores que influyen en la evolución del sistema familiar y en su capacidad de respuesta a los cambios históricos del país.

En un sentido metodológico, la tendencia a considerar a los extraños con difidencia y reserva, así como la pobre fluidez verbal de amplios sectores de la población, no permite el uso confiable de las encuestas, los cuestionarios y las entrevistas.

Por otra parte, los instrumentos son recaudos hipotéticos que no captan lo diverso, puesto que tienen el fin de nivelar y/o homogeneizar los datos, produciendo así un sesgo en las conclusiones de las investigaciones.

Por estas limitaciones, algunos investigadores han recurrido a los modelos que se consideran más apropiados para estudiar a las familias en su ambiente natural, tales como la investigación-acción comunitaria (Montero, 1984a); la investigación etnográfica de las comunidades y las escuelas (Esté, 1986, 1994, 1996) y los modelos de base sistémica (Platone, 1983a).

A continuación, desarrollaremos las premisas del estudio de la familia desde la óptica sistémica y las consecuencias que tienen para la orientación del sistema familiar.

Formación
la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia.




3-.Características, etapas e importancia de la planificación


CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:
Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1.       La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

2.       La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

3.       La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

4.       La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

5.       La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organizacióncomo totalidad.

6.       La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

7.       La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8.       La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

9.       La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización,dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

10.   La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

11.   La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro

Etapas en el desarrollo de una Planificación:

ETAPA 1  El "promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente.
ETAPA 2  El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.

ETAPA 3 El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional, las cargas de trabajo previstas y la metodología a desarrollar.

ETAPA 4  A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente, "pliego de especificaciones".

ETAPA 5  Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación.

ETAPA 6 Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.

ETAPA 7  Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.

ETAPA 8  La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto.

ETAPA 9 Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.

ETAPA 10  Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoria de la aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. 
Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades.
 Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. 
Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. 
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías deéxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. 
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación construtiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva

4-. Organismos Que protegen al consumidor
El estado venezolano creo organismos encargados para la defensa, proteccion y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Entre estos organismos se encuentran:

º Instituto para la defensa y educacion del consumidor y del usuario (INDECU)

º Servicio autonomo nacional de la normalizacion, metrologia y reglamentos tecnicos (SENCAMER)

º Superintendencia para la promocion de la libre competencia(PROCOMPETENCIA)

5-.  La paz mundial organismos que trbaajn en función de ella
DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Cada año, el 21 de septiembre(cumplaño de la señora jurit gonzalez) se conmemora en todo el mundo el “Día Internacional de la Paz”, el cual fue declarado en 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo”. 
La Asamblea General declaró que ese día se observaría la cesación del fuego y la no-violencia a nivel mundial, e invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales y a los particulares a celebrar el Día, realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública.
 Si queremos construir el futuro debemos actuar de inmediato y de común acuerdo, para que la paz y la no-violencia sean una realidad para todos los seres humanos. 
El aumento de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo hacen de gran importancia la reflexión y la acción para construir y fortalecer una cultura de paz en la sociedad.
Cultura de Paz La Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos; el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación, pluralismo y tolerancia, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas sin importar sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura. 
En la construcción de una cultura de paz es de gran importancia prevenir los conflictos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación; reconocer la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; así como la libertad de expresión, opinión e información. 
Para que nosotros mismos y las generaciones venideras podamos cosechar los frutos de esta Cultura de Paz, debemos actuar desde ahora. 
Es preciso: • Fomentar la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, la tolerancia, y la comprensión internacional; • Proteger y respetar todos los derechos humanos, sin excepción alguna, y luchar contra toda forma de discriminación; • Promover los principios democráticos en todos los ámbitos de la sociedad; • Vivir la tolerancia y la solidaridad; • Luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible en provecho de todos, capaz de proporcionar a cada persona un marco de vida acorde con la noción de dignidad humana; • Proteger y respetar nuestro medio ambiente. 
El Día Internacional de la Paz en México Este año, el Día Internacional de la Paz se observará el viernes 19 de septiembre con actividades en muchas ciudades del mundo. 
En México, el Centro de Información de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) con el apoyo de instituciones educativas y la Asociación de la Campana de la Paz Mundial, están organizando una campaña educativa sobre la Cultura de Paz en diferentes escuelas primarias y secundarias del país, incluyendo las pertenecientes a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO. 
Campaña educativa por la paz El propósito de la campaña es que los docentes dediquen una clase a reflexionar con sus alumnos sobre el tema de la Cultura de Paz y los principios y actitudes que la componen, los cuales son descritos en este texto. 
Al concluir la reflexión en clase, los maestros pueden solicitar a sus alumnos de primaria que elaboren dibujos o pinturas con el tema “Qué es para mí la paz”. A los alumnos de secundaria se les pedirá que elaboren textos breves con el mismo tema.

1 comentarios:

  1. dios tengo 3 dias buscando que es administracios y planificación familiar pero no la consigo me puedes ayudar?

    ResponderEliminar